Capitulo IX: "Patria o muerte ¡venceremos!

Compañeros y compañeras;
Retomo mis crónicas amerindias desde la ciudad de Sucre, Bolívia. Como ya os comente la última vez, después de conocer y recorrer el noroeste de Argentina, crucé la frontera Boliviana con la idea de encontrarme con mi família en la capital constituyente de la República, Sucre.
Antes de llegar a Sucre, pase unos días en Potosí, la antigua Villa Imperial del colonialismo europeo. Para que os hagáis una idea de lo que significó para mi conocer esa pequeña ciudad, sólo os digo que he escrito un pequeño articulo que os haré llegar en breve. Se trata de un escrito en el que cuento mi experiencia personal en esa pobre ciudad con pinceladas históricas de su origen colonial.
Ya os digo que en breve os lo mandare a todos y a todas.
Finalmente, llegue a la ciudad que lleva el nombre del gran Mariscal de la victoria de Ayacucho Antonio José de Sucre. Allí pude, por fin, encontrarme con mi Viejo y mi hermanito. Los días han sido muy divertidos. La verdad es que nos llevamos muy bien y durante los primeros dias del encuentro fuimos a conocer los lugares de mayor interés para el viajero que hay a los alrededores. Os cuento que conocimos diversas comunidades indígenas de la zona; regrese a Potosí con ellos, pues estamos relativamente cerca (2'5hs) y visitamos museos, además de adentrarnos en las minas del cerro rico junto con los trabajadores; cerca de Sucre fuimos a los cerros de alrededor donde caminamos por un antiguo camino incaico, etc...
Todo ello a lo grande. Bolivía es un país muy barato para el extranjero que viene con euros en el bolsillo. durante estos días nos alojamos en un hotelazo los tres por solo 50 dolares la noche.
Bueno, no se si os comente que la excusa para venir a Bolivía era un encuentro político-social de carácter panamericanista en la encrucijada del gobierno progresista de Evo Morales, presidente de la república desde hace 7 meses.
Os cuento que el evento ha finalizado esta tarde y, después de 3 días de charlas y debates, estoy profundamente conmocionado. Estoy pensando en hacer un escrito y mandarlo a algunas revistas, organizaciones, grupos interesados, etc. La experiencia ha sido muy fuerte.

Os explico: durante estos días el gobierno de la República, el MAS (Movimiento al Socialismo) y algunos grupos sociales y de intelectuales, organizaron un evento bajo el título de "Primer Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de la PATRIA GRANDE" (www.bloquerpp.org). Aprovechando la condiciones y los procesos que esta viviendo Bolivía de tipo refundacional, se organizó este evento que pretendía crear un espacio de encuentro y diálogo entre todos los países de la América Latina y del Caribe mediante delegaciones de cada país y grupos sociales de toda clase (movimiento obrero, campesinado, movimiento indígena, etc).
La experiencia, siendo yo testigo, ha sido todo un éxito. ¡No os podéis llegar a imaginar la cantidad de grupos sociales tan diversos que habían! El encuentro se articulo en 12 ponencias con diversos invitados de cada delegación. Las temáticas han ido orientadas en los siguientes temas:
1. Unificación del movimiento indígena.
2. Unificación del movimiento campesino.
3. Derecho a la vida.
4. Unificación de movimiento obrero.
5. Intelectuales, modelo económico regional de desarrollo.
6. Socialismo del siglo XXI ( esta fue la ponencia de mi principal interés).
7. Soberanía de la Patria Grande y defensa militar.
8. Defensa ecológica de la Pachamama (el planeta tierra).
9. Poder local, presupuesto participativo y democracia directa.
10. La geopolítica del gas y del petroleo como armas de liberación.
11. Identidad y educación latinoamericana.
12. Alianza entre poder popular y Estados en la liberación social, nacional y regional.
Esta ultima ponencia, y siendo la que clausuraba el encuentro, contó con la presencia de el Vice presidente de la República de Bolivía, Alvaro García Linera, quién cerró la mesa de ponencias con un brillante discurso sobre los procesos que ha de adoptar un país que sufre en sus propias carnes las consecuencias de las políticas del sistema capitalista en su fase actual (el neoliberalismo) en vistas a un horizonte desconocido que pretende ser postcapitalista, postneoliberal o, mejor dicho, socialista. Un discurso muy brillante de un intelectual a la altura del puesto que ejerce. Otra cosa que no hay que olvidar, son las practicas que se llevaran a cabo de aquí en adelante. No sería la primera vez que un gobierno traiciona a su pueblo.
A lo que quiero ir es que es de una importancia brutal y esperanzadora el que haya tantos países dentro de un bloque regional tan importante que aboguen por estos cambios de una manera unificada. Los pueblos de toda la América Latina y el Caribe, liderados por los países que ya han conseguido éxitos emancipadores, como lo son Cuba, Venezuela y, actualmente, Bolivía; comienzan a caminar juntos con el sueño de liberarse de los imperios y las aristocrácias que desde hace más de 500 años les muerden la yugular. En TODOS estos países ya existen lazos en común en este sentido que nutren las redes sociales que, en encuentros como este, se encuentran, se reconocen e intercambian ideas. Se fraternalizan bajo el lema de Patria Grande, utopía que soñó alguna vez Simón Bolívar, el libertador de las Américas.
Lo que he descubierto durante estos días es que si hay alguna posibilidad en el planeta de que se produzca una Revolución Socialista y con ella un Nuevo Hombre (¡y una nueva mujer!), ese lugar será, compañeros y compañeras, en la América Latina y el Caribe.
Vaya, creo que me he pasado. Como era el último mail general de este fantástico viaje he abusado un poco.
Gracias por estar ahí y darme calor,
Un beso y hasta pronto,
Ricard
No hay comentarios:
Publicar un comentario